TU PROFE DE LITERATURA

TU PROFE DE LITERATURA

lunes, 5 de agosto de 2013

Análisis de texto para mis alumnos de 5to Social del Inst. Güemes
Como agua para chocolate de Laura Esquivel
Enero. Tortas de Navidad
1. Resume el contenido de este primer capítulo.
2. Indaga entre los héroes y heroínas literarios clásicos, y busca un pasaje que relacione con ellos la anécdota de la colcha.
Febrero. Pastel Chabela
3. ¿Qué recurso literario explica la experiencia de la elaboración de la colcha?
4. Anota el valor de los olores a lo largo del relato. Este capítulo te dará alguna clave.
5. ¿Qué idea tienes ya de Tita?
6. Comenta el efecto que tienen las lágrimas de Tita sobre los asistentes a la boda.
Marzo. Codornices en pétalos de rosas.
7. Resume las secuelas de la receta del capítulo sobre Pedro y Gertrudis.
8. Señala los símbolos de que se vale la autora.
9. Tita sólo odia una comida: ¿cuál? ¿Te recuerda a algún personaje?
10. Señala el valor de los olores.
Abril. Mole de guajolote con almendra y ajonjolí
11.Vuelve a señalar el valor de los olores.
12. Comenta la función de Mamá Elena en el desarrollo
13. ¿Qué simboliza el frío?
14. Localiza un ejemplo de cosificación de un sentido relacionado con la comida.
15. ¿Qué suceso mágico tiene lugar en este capítulo? Relaciónalo con el contexto de la obra.


Mayo. Chorizo norteño - Describe la figura de Mamá Elena en este capítulo.
16. Comenta la inserción de recuerdos que la autora introduce en la acción.
17. ¿Cuál es la función del pichón en este capítulo?
Junio. Masa para hacer fósforos
18. ¿Qué relación une a Tita y al doctor Brown? ¿Qué tienen en común?
Julio. Caldo de colita de res
19. Los olores vuelven a cobrar protagonismo. ¿Cómo?
Comenta el ritmo narrativo del relato.
El efecto del caldo es distinto según quien lo prueba. ¿Por qué?
¿Cómo siente Tita la muerte de su madre?
Agosto. Champandongo
Comenta el acostumbrado papel de los olores.
Septiembre. Chocolate y rosca de reyes
Relaciona la gordura de Rosaura con algún efecto culinario.
Octubre. Torrejas de nata
Encuentra un nuevo ejemplo de cosificación de un sentimiento.
Noviembre. Frijoles gordos con chile a la tez
¿Qué valor simbólico tiene la cocina en este capítulo
¿Cómo evolucionan los sentimientos de Pedro una vez han hecho público su amor?
¿Qué simboliza la nueva delgadez de Rosaura?
Diciembre. Chiles en nogada
Interpreta el momento en que John ayuda a Tita a encender el horno. 
¿Por qué muere Rosaura?

Concluye
. Qué relación tienen las recetas que allí se presentan con la historia narrada. 
. Describa los personajes tanto física como moralmente 
. Relacione la obra con acontecimientos actuales. 
. Que valores predominan.  Dé ejemplos 
. Consultar la biografía de Laura Esquivel e indicar a que época de la literatura pertenece.
. Movimiento Literario


miércoles, 31 de julio de 2013

Para mis alumnos de 2dos años del Inst. Güemes

GUÍA PARA ANALIZAR
LOS VECINOS MUEREN EN LAS NOVELAS,
DE SERGIO AGUIRRE
1. ¿Cuento o novela? ¿Por qué?
2. ¿Cuántos narradores hay? ¿Quiénes son?
3. Retrato de John y de Emma.
4. Elabora una red teniendo en cuenta los personajes y las relaciones que los unen o no.
5. Relaciona el título con el texto.
6. Relaciona el epígrafe ("¿Una ficción? Vamos, no seré yo quien crea eso") con el título y con el texto.
7. Transcribí el párrafo que te haya resultado más interesante.
8. Para vos, ¿qué pasa en el final? Fundamenta esta y todas tus respuestas.
9-¿Qué similitudes hay entre la historia que le cuenta John a Miss. Greenwold y su historia personal?
 
10-¿Qué opinión tiene John sobre la anciana al principio de su conversación?
 
11-Relaten minuciosamente cada uno de los crímenes, teniendo en cuenta:
a-  Quién es la víctima
b- Cómo muere
c-Quién es su asesino/a
          d-Por qué ocurre el asesinato
12-Qué sugiere el final del texto? Explica tu interpretación.
13-Retomar a partir de la última oración de la novela y cerrar el final, dejando claro a los lectores qué ocurre con la vida de John.
14-Incluir en la novela un nuevo asesinato. Elegir: Quién es la víctima, cómo muere, quién es su asesino/a, y por qué ocurre el asesinato.

viernes, 5 de julio de 2013

PASOS PARA REALIZAR UN ENSAYO

¿QUÉ ES EL ENSAYO?         Pro.: María FernandArcidiácono  
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001) es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas.  
En la literatura es una composición escrita en prosa, generalmente breve y en el cual se expone la interpretación personal sobre un tema
 CLASES DE ENSAYO
 FILOSÓFICO o REFLEXIVO-desarrolla temas éticos y morales.
 CRÍTICO-enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos. Su modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria..
 DESCRIPTIVO-se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.
 POÉTICO-desarrolla temas de fantasía, imaginación, etc.
 PERSONAL o FAMILIAR-es el escrito que nos revela el carácter y la personalidad del autor.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
 Uno de los géneros más modernos y más utilizados actualmente.
 Puede contener:
-Reflexiones, comentarios, experiencias personales u opiniones críticas.
- El contenido es muy variado.
- Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.
- El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales, estéticas, o literarias.
- En la mayoría de los casos tiene lista de referencias utilizadas.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO
- Debe estar organizado en párrafos.
- Generalmente no se necesita incluir subtítulos.
- Se desarrollan las ideas, los temas, o se contestan las preguntas asignadas por el(la) Profesor(a) en forma seguida.
PARTES DEL ENSAYO
NOTA: NO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”,
“DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”
-INTRODUCCIÓN-explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Puede explicar cómo se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros.
-DESARROLLO- incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas(o guías) suministradas por el(la) Profesor(a), se escribirá en un párrafo aparte.
 Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas.
- CONCLUSIÓN-expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del ensayo.
RECOMENDACIONES FINALES
- Elija el punto de vista que desea desarrollar en el escrito.
- Organice un esquema preliminar con la idea principal y/o las ideas secundarias que desarrollará.
- Coteje los signos gramaticales de su escrito.
- Cite todas las fuentes que utilice, para evitar el plagio.

RECOMENDACIONES
- Identifique el vocabulario relacionado con el tema. Pueden ser los criterios que investigará. Ej. Amor, Violencia, Patria, Naturaleza y otros.
- Mantenga un estilo personal.
- Utilice conectores para unir ideas o párrafos.
CONECTORES: Temporales=más tarde, al poco
tiempo. Espaciales=detrás, junto a. De ordenación=a continuación, por último. De
razonamiento lógico=por consiguiente, no obstante, en conclusión.
-Escriba ideas claras, interesantes, y pertinentes al escrito que está redactando.
- Antes de entregar su escrito permita que otra persona lo lea.
- Vuelva a revisarlo por última vez.

                           

jueves, 13 de junio de 2013

La revolución del Libro 15 de junio Día internacional del libro

Las tablas de arcilla o bajorrelieves en diferentes piedras fueron los primeros soportes. A los egipcios les corresponde el invento del papiro, una especie de papel fabricado con una planta que crecía a orillas del Nilo. Las láminas de papiro medían hasta 49 cm de largo y 20 cm de ancho. Se las enrollaba y lo usaban los escribas para asentar sus escritos. Los chinos aportaron un soporte mucho más perdurable: el papel. Este invento aparece en los registros históricos en el año 105 d. c., pero es sin duda más antiguo. El pergamino fue el sistema usado en Europa durante la Edad Media y tenía la ventaja de que se podía escribir de las dos caras. Se agrupaba en varios pliegos y se cosía formando los códices, que poco a poco fueron constituyendo lo que hoy se conoce como un libro. En esta evolución el impacto más decisivo para la humanidad fue la aparición de la imprenta. En los comienzos de la imprenta se utilizaban los incunables, pero hacia el siglo XVI se dejaron de usar. Con la imprenta llegó la democratización del acceso al saber: hoy es difícil imaginar un mundo en donde se usara en forma casi exclusiva la narración oral para comunicar experiencias e impartir educación. En definitiva: hoy no se puede negar que el avance de la ciencia y de la tecnología habría sido imposible sin la existencia del libro. 

martes, 14 de mayo de 2013


Palabras Raras [Literatura]

En esta entrada hablaremos, de las típicas (no tanto) "Palabras Raras, o fuera de lo común"
Pero en esta entrada, son solo las utilizadas en la Literatura...
Esto sirve si:

*Quieres leer un libro
*Quieres hacer un libro
*Quieres ser una persona "culta" (en todo sentido)
* O más...


-Palimpsesto: Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. O bien tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir. 


-Catoblepas: Es de mitología, animal espantoso y cuellilargo que mataba son la mirada (0j0 no confundir con la revista filosófica con el mismo nombre ).

-Palingenesia: Viene del griego y viene a significar un nuevo génesis.

-solipsismo: Forma radical de subjetivismo según la cual solo existe o solo puede ser conocido el propio yo.

-Sinestesia: Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte de él.

-Paramnesia: paramnesia describe la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva, más conocido por Deja vu.

-Teoracto: Tocado de locura por los dioses, termino griego.

-Parhelio: Fenómeno luminoso poco común, que consiste en la aparición simultánea de varias imágenes del Sol reflejadas en las nubes y por lo general dispuestas simétricamente sobre un halo.

-pretil: Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas.

-marlotas: Vestidura morisca, a modo de sayo baquero, con que se ciñe y ajusta el cuerpo.

-troj: Espacio limitado por tabiques, para guardar frutos y especialmente cereales.

-endecha: Combinación métrica que se emplea repetida en composiciones de asunto luctuoso por lo común, y consta de cuatro versos de seis o siete sílabas, generalmente asonantados.

-azagaya: Lanza o dardo pequeño arrojadizo.

-contumelia: Oprobio, injuria u ofensa dicha a alguien en su cara.

-palta: Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habitaba en la región ecuatoriana de la actual provincia de Loja, y el norte del Perú.

-atarazana: Cobertizo o recinto en que trabajan los cordeleros o los fabricantes de márragas u otras telas de estopa o cáñamo.

- escatológico: Perteneciente o relativo a las postrimerías de ultratumba.

-exagético: Se dice del método interpretativo de las leyes que se apoya en el sentido de las palabras de estas.

-enquiridión: Libro manual.

- pogromo: Matanza y robo de gente indefensa por una multitud enfurecida.

-ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

-Exacción: Acción y efecto de exigir impuestos, prestaciones, multas, deudas, etc.

-Espurio: 1. adj. bastardo (‖ que degenera de su origen o naturaleza). 2. adj. falso (engañoso).

-anfictionía: 1. f. Confederación de las antiguas ciudades griegas, para asuntos de interés general. 2. f. Asamblea de los anfictiones.

-Diáspora: 1. f. Dispersión de los judíos exiliados de su país. 2. f. Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.

- ineluctable. (Del lat. ineluctabĭlis). 1. adj. Dicho de una cosa: Contra la cual no puede lucharse.

- tráfago. (De trafagar). 2. m. Conjunto de negocios, ocupaciones o faenas que ocasionan mucha fatiga o molestia.

- metempsícosis (Del lat. metempsychōsis, y este del gr. μετεμψύχωσις). Doctrina religiosa y filosófica de varias escuelas orientales, y renovada por otras de Occidente, según la cual las almas transmigran después de la muerte a otros cuerpos más o menos perfectos, conforme a los merecimientos alcanzados en la existencia anterior.

-paralaje. (Del gr. παράλλαξις, cambio, diferencia). 1. f. Astr. Diferencia entre las posiciones aparentes que en la bóveda celeste tiene un astro, según el punto desde donde se supone observado.

- Ónfalos es una palabra griega (Oμφαλoς) que significa ombligo, como centro de algo.

-- píxide. (Del lat. pyxis, -ĭdis, y este del gr. πυξίς, caja pequeña). 1. f. Copón o caja pequeña en que se guarda el Santísimo Sacramento o se lleva a los enfermos.

- hipóstasis. (Del lat. hypostăsis, y este del gr. ὑπόστασις). 1. f. Rel. Supuesto o persona, especialmente de la Santísima Trinidad.

- bejuco. (De or. caribe). 1. m. Planta sarmentosa y trepadora, propia de regiones tropicales. 2. m. Ciertas enredaderas o plantas trepadoras.

- peltre. (De or. inc.). 1. m. Aleación de cinc, plomo y estaño.

-- jipijapa: 1. m. El de ala ancha tejido con paja muy fina, que se fabrica en Jipijapa y en otras varias poblaciones ecuatorianas.

- alícuota: (Del lat. alĭquot). adj. proporcional (‖ perteneciente a la proporción).

- cipayo: (Quizá del port. sipay, y este del persa sepāhi, soldado). 1. m. Soldado indio de los siglos XVIII y XIX al servicio de Francia, Portugal y Gran Bretaña.

- hugonote, ta: (Del fr. huguenot, partidario de la unión de Ginebra con Suiza, y este alterac. del al. Eidgenosse, confederado, infl. por Hugues, nombre del jefe del partido suizo en Ginebra a principios del siglo XVI). 1. adj. Se dice de los que en Francia seguían la doctrina de Calvino. U. t. c. s.

- popelí o popelina. (Del fr. popeline). 1. f. Cierta tela delgada, distinta de la papelina.

- búcaro (Del mozár. *búcaro, y este del lat. pocŭlum, taza, vaso). 1. m. Tierra roja arcillosa, que se traía primitivamente de Portugal, y se usaba para hacer vasijas que se estimaban por su olor característico, especialmente como jarras para servir agua. 2. m. Vasija hecha con esta arcilla, principalmente para usarla como jarra para servir agua.

- turiferario: (Del lat. turiferarĭus). 1. m. Encargado de llevar el incensario.

- navícula: (Del lat. navicŭla). 1. f. Diatomea muy abundante en las aguas dulces y marinas, cuyo caparazón tiene forma de navecilla. 

viernes, 3 de mayo de 2013


 EDUCACIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES

PARA MIS ESTUDIANTES

UNA LITERATURA POLÍTICA. LA GAUCHESCA

POESÍA, PARA TÍ


"Te Extraño"

Extraño mirar por la ventana y verte de pie
en el pasillo esperando por mí

Extraño encontrar tus mensajes
darte mis poemas, ese intento de arte
esperando por tí

Extraño ir a buscarte
esperarte a unos metros y escucharte
acompañarte, esperando tus juegos, y resplandecer en desplantes
donde brillas con todos los sentidos del arte

Extraño tanto
todo lo poco que te conocí
extraño tanto de ti
todo lo poco que no te di de mí

Extraño tu vida, tus ojos
extraño tu voz, tus manos,
te extraño tanto
tanto que no puedo soportarlo

Extraño tanto
todo lo poco que te conocí
extraño tanto de tí
todo lo poco que no te di de mí

Y espero sentada, espero tu canto
te espero y es tanto
que he perdido mi vida por tí




martes, 30 de abril de 2013

Para pensar qué sólo con sacrificio se logran grandes resultados

...Y muchas razones más


ÚNICO

domingo, 28 de abril de 2013

INCLUSIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL AULA

Decálogo del perfecto cuentista Horacio Quiroga 

 Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo. 

 II 

 Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo. 

 III

 Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia

 IV 

 Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón. 

 V 

 No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas. 

 VI

 Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes. 

 VII

 No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

 VIII

 Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea. 

IX 

 No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino

 X 

 No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento. 

 FIN

sábado, 27 de abril de 2013

TU PROFE DE LITERATURA. JUNTOS RECORREREMOS EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA IMAGINACIÓN Y LA CREACIÓN


A PESAR DE...


CRÍTICA AL MERCADO DE LAS EDITORIALES


Escribir es mi pasión primera... es lo que me define... sería un honor para mí ser escritora, siempre digo que soy escritora "amateur"; en un desglose medio del término, vendría a detectarse que fielmente AMO LA LETRA, no solo la PALABRA, sino la LETRA y AMO ponerla donde corresponde y cómo corresponde... la LITERATURA y las reglas de ortografía van de la mano (para mí)... Escribo porque mi mente no se calla, escribo cuando todos duermen... hace 14 años ya, un noctambulismo placentero, el mejor de los sueños: estar despierta escribiendo.
No todo pasa por el MERCADO, por las REGLAS del MERCADO & LA FALTA DE CÓDIGOS DEL MERCADO. Allí hay traición, no TIENEN LA BASE DE LA VIDA, DE LOS VALORES ORIGINARIOS. LA HONESTIDAD. LA LEALTAD. LA LIBERTAD. LA AMISTAD. LA IGUALDAD. LA JUSTICIA. 
Lo bueno de NO ESTAR EN EL MERCADO es justamente eso, NO ESTAR. NO HABER ACCEDIDO A TAL TRAICIÓN de mis principios básicos. Para mí una LIGERA CORRUPCIÓN de alguno de esos principios YA DESMORONA TODO LO DEMÁS. No se puede "pactar" por un "rato" con un mercado colmado de FALSEDAD, eso sería haber accedido a caer a lo más bajo que, para mí, puede caer un ser humano. Bienvenida sea la libertad de NO ESTAR, bienvenido sea el ni siquiera querer estar. Escritores, no renieguen por no haber ingresado a ese mundo... CREENSE SU PROPIO MUNDO. El movimiento INDEPENDIENTE es el MÁS GENUINO. Es la carta de presentación. "Dime con quién andas (...)". Escribo porque mi mente no se calla... amo escribir... amo hablar... amo existir. Amo la amistad, las relaciones genuinas, observar, reír a escondidas de situaciones que nadie ve, enojarme por soluciones que nadie da, contar esas historias que le pasan por arriba a todos... amo el DETALLE. Amo ser humana y respetar para ser respetada. Una editorial tiene el FIN DE LUCRO, ESO HABLA DE CUÁN CONTAMINADO ESTÁ SU INTERIOR. Mejor, nacer de un INTERIOR LLANO, SIMPLE, HONESTO, HUMILDE... antes de un interior POMPOSO o RENOMBRADO... (¿renombrado... por quiénes?). Ante todo viva la libertad. Y agradezco la LIBERTAD de poder decir esto -LIBERTAD DE EXPRESIÓN-.